“Se reduce el déficit a base de reducir el Estado del Bienestar”
ENTREVISTA a Vicenç Navarro, Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales por Jaime Fernández.
Vicenç Navarro (Barcelona, 1937) ha sido catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (UPF). Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la UPF y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España. Ha asesorado a la ONU, a la OMS y a muchos gobiernos, entre ellos el de Bill Clinton. Tuvo que exiliarse de la España franquista por razones políticas.
El catedrático de Políticas Públicas y de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra y profesor en la Universidad Johns Hopkins, de Baltimore, Vicenç Navarro, sostiene en esta entrevista que el Estado del Bienestar español tiene el gasto público por habitante más bajo debido a que siempre se ha reducido el déficit del Estado a costa de aumentar el déficit social.
Tras la victoria electoral del PP, ¿aumentará la presión para privatizar la gestión de servicios públicos?
Esta presión no es nueva. Siempre ha sido una característica del Partido Popular, y por lo tanto, es fácil de predecir que acentuarán mucho esta dimensión. Y privatizarán no sólo la gestión, sino la financiación, tanto de educación como de sanidad.
¿Qué medidas fiscales habría que aplicar en España para evitar el derrumbe del Estado del Bienestar?
Una reforma fiscal muy profunda que genere los ingresos al Estado necesarios para corregir el enorme déficit de gasto público social de España, incluyendo el educativo, y reducir el déficit del Estado.
Si la política fiscal de España fuera como la de Suecia, obtendríamos 200.000 millones de euros más, con los cuales se reducirían los enormes déficits sociales de España, además de reducir el déficit público. Estos ingresos deberían proceder
de las rentas del capital, así como de la eliminación del fraude fiscal, de las grandes fortunas, de las grandes empresas y de la banca.
¿Qué repercusiones cree que tendrá la reciente reforma constitucional sobre la inversión educativa?
Muy negativa, pues legitimará la reducción del gasto público social. En España la experiencia que tenemos es que la reducción del déficit del Estado siempre se ha hecho predominantemente a base de reducir el gasto público, en lugarde aumentar los impuestos de los grupos más pudientes de la población que no contribuyen en la medida que lo hacen sus homólogos en la UE-15.
¿En qué medida cree que puede afectar la reducción del déficit a los servicios públicos, como la sanidad y la educación?
Por lo dicho anteriormente, la reducción del déficit se está consiguiendo a base de reducir el Estado del Bienestar en España. Los datos así lo muestran. El hecho de que el Estado del Bienestar español tenga el gasto público por habitante más bajo se
debe precisamente a que siempre se ha reducido el déficit del Estado a costa de aumentar el déficit social. Así fue como España se integró en el euro, y así está ocurriendo ahora cuando se intenta salvar el euro.
¿Qué habría que hacer para que, dentro del marco de la Constitución, se produzca un reparto equilibrado de alumnos entre la enseñanza pública y la concertada?
Hacer que el gasto público por alumno sea el mismo en la pública que en la privada, impidiendo además que la privada pueda seleccionar a los alumnos, tal como está ocurriendo ahora. Por otra parte, la privada debería integrarse completamente dentro del sistema público, con una notable reducción del sistema de conciertos y expansión de la escuela pública, al revés de lo que hará el Gobierno Rajoy.
¿El PIB educativo español era del 5,3% en 2009 y, según el Ministerio, del 4,75% en 2011. ¿Qué reflexión le suscita este descenso en comparación con la marcha global de la economía española en este periodo?
En realidad el descenso ha sido incluso mayor, puesto que el Producto Interior Bruto (PIB) ha ido descendiendo, y por lo tanto, esta cifra, 4,75%, infla la cifra real, pues el porcentaje del gasto sobre el PIB aumenta automáticamente cuando el Producto Interior Bruto disminuye. Y esto es lo que ha ocurrido. Es un error enorme el que se intente reducir el déficit a base de reducir la inversión educativa. Es más, al haber descentralizado la financiación del sistema educativo y exigírseles ahora a las comunidades autónomas que tienen que eliminar su déficit, lleva inevitablemente a estos recortes en las áreas sociales, incluyendo educación.
Cuando el Gobierno central está pidiendo al Gobierno autonómico que baje el déficit, está en realidad pidiendo a las comunidades autónomas que reduzcan su Estado del Bienestar. Hoy éste es financiad y gestionado predominantemente por las comunidades autónomas. Éstas podrían aumentar sus impuestos, pero la mayoría ni lo hace ni lo hará. El Gobierno central tenía que haber aumentado los impuestos a fin de evitar que las comunidades autónomas tengan que reducir el Estado del Bienestar.
¿Aprecia una relación verificable entre la reducción de la inversión educativa y el aumento del fracaso escolar?
Hay una relación, pero el fracaso escolar no se debe primordialmente al sistema educativo. Parte del fracaso se debe al abandono prematuro del alumno del sistema educativo Hay una relación entre fracaso escolar y abstención escolar. Por otra parte, se debería uniformizar mejor el criterio de valoración de los estudiantes. Existe excesiva variabilidad en esta valoración. Esta homologación incluye la homologación con el resto de los países donde se analiza la calidad del sistema educativo (PISA).
¿Cómo valora el descenso del gasto por alumno en 441 euros de media entre 2009 y agosto de 2011, un 9,7%?
Muy negativamente. El indicador de gasto público por alumno es mejor que el gasto público educativo como porcentaje del PIB. De ahí que esta información es mejor que la anterior.
¿Qué impacto puede tener sobre la educación superior y la investigación la reducción de las transferencias a las universidades en los presupuestos autonómicos de los tres últimos años?
Muy negativo por los argumentos que he citado anteriormente. Hay que
hacer cambios profundos en el sistema educativo superior, pero es un gran
error intentar hacerlos a base de recortes de gasto que por definición son
indiscriminados y afectan tanto a los buenos como a los malos centros.
Imprimir artículo
“Se reduce el déficit a base de reducir el Estado del Bienestar
22 dic 2011
Archivado en: Opinión
Otras entradas relacionadas:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest